Sobre mí…

Me dedico a orientar a familias y educadores a descubrir el desarrollo natural de los bebés y niños .  Y a  ayudar y acompañar a los niños y personas que se encuentran en los últimos momentos de su vida.

Soy madre de Juan, Iris y un bebé mariposa

Ellos son los responsables de que estés leyendo estas líneas…

GRACIAS A MIS HIJOS LE DÍ UN SENTIDO A LA MÚSICA

Desde pequeña he sido una niña soñadora, en mi mundo mágico podía volar y descubrir mil mundos. Sensible y observadora, de mirada fija. Intrépida y decidida. Amada y agradecida. Me gusta estar con mi gente y la naturaleza…

Mi sonido preferido… el sonido del aleteo de una bandada de pájaros bailando en el cielo.

Mis tres pasiones, uno, mis hijos, dos, observar los movimientos y expresiones de los bebés y niños, cómo acompañarlos en su crecer y tres, acompañar los últimos momentos de una persona.

Bueno, allá voy…  soy Ana Isabel, soy mamá , musicoterapeuta y psicomotricista especializada en la primera infancia.

Desde pequeña la música estaba dentro de mi hogar. Mi madre era un pájaro cantor en nuestra casa, mi padre nos bailaba encima de él, su despertar era siempre cantando, y mi abuelo nos solfeaba los pasodobles… 

Todo ello hizo que hubiera un despertar de la música dentro de mí, que la música fuera mi medio de vida, mi forma de expresarme. 

Así que, después de muchos kilómetros de viajes para recibir clases, cursos y unos cuantos miles de horas de trabajo, pasé de la Banda de Música de mi pueblo al Conservatorio Superior de Música de Aragón.

Los dos últimos años de la carrera estaba en mi momento más emprendedor (así terminé… con casi diez kilos menos que ahora y una lesión crónica en el brazo).

Me encontraba con tres frentes abiertos. Por una parte, terminando estudios en el Conservatorio Superior de Música, por otro lado, me especialicé en Barcelona en el Método Willems, método del aprendizaje de la música en la primera infancia, de la mano de J. Chapuis. discípulo de E. Willems. 

[Cuanto amor desprendía Jacques Chapuis hacia la música y los niños, aún recuerdo aquel gran hombre francés de ochenta y muchos… qué suerte de poder hacer música junto a él.] 

Fue una etapa de grandes descubrimientos, y mi tercer frente surgió de uno de ellos. En Zaragoza ofrecieron, en 2006 y por primera vez, un curso de Musicoterapia, así que ahí estaba yo. En aquel fin de semana escuché por vez primera la palabra Musicoterapia. Ese mismo año en la Universidad de Zaragoza ofrecieron el Postgrado de Musicoterapia y, entusiasmada, me embarqué en él. 

En el postgrado se despertaron las dos luces que me guían, aunque en aquel momento no lo sabía. Sólo eran impulsos, inercias. Quería, por un lado, acompañar y ayudar a las personas que se encuentran en sus últimos días de su vida y, por otro lado, a los recién nacidos. 

En ese momento creía que la entrada y la salida de este mundo era procesos diferentes, pero pasados los años, y después de toda la experiencia vivida, acompañando las necesidades de ambos, me doy cuenta de sus semejanzas (…sobre esto podéis leer en la página de Cuidados Paliativos).

Las prácticas del postgrado fueron de lo más raro. A mis 26 años, acabábamos de venir a vivir a Teruel y yo, embarazada de mi primer hijo, me planté en el mostrador de la planta de pediatría del Hospital Obispo Polanco, a ofrecer mis prácticas en la unidad cuidados intensivos neonatales. Cuál fue mi sorpresa cuando me dijeron que no había ese servicio (y todavía no lo han conseguido). Así que, adaptándome a las pocas largas estancias que me podía ofrecer el hospital, acabé con mi panza de 5 meses en la planta de pediatría y en la planta de agudos psiquiátricos. Hay que reconocer que de todo se aprende. 

Con Iris

A partir de ahí son muchas las  formaciones que he realizado en diferentes disciplinas y de forma interdisciplinar, de nuevo ligando el principio y el final de la vida: Canto Prenatal y Musicoterapia Focal Obstétrica (embarazo)Educación Musical Temprana (Método Gordon: la línea italiana -Música in Culla- con Beth Bolton y Paola Anselmi, y la línea americana con Marisa Pérez). Mirando al final de la vida: “Entrainmet”, técnica musicoterapeútica para el dolor físico  y Musicoterapia Neurológica con Sarah Johnson y Dª Wendy L. Magee.

Pasado un tiempo, después de todas estas formaciones, me decidí por hacer en Valencia el Máster en Musicoterapia, en el que pude aprender muchísimo del proyecto fín de máster que realicé en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San José de Teruel, llevando a cabo un estudio piloto. 

Por entonces mi formación se orientó hacia la primera infancia. Hasta ese momento sentía que tenía recursos para acompañar a las familias a nivel musical, pero cuanto más trabajaba con bebés y niños más sentía que tenía que acompañar desde una visión global. Por ello estudié el Máster en Atención Temprana, y cuanto más leía, más comprendía la necesidad de ir al origen, de entender qué ocurre a nivel neuronal, qué sucede en el cerebro de los bebés y los niños. Y resuelvo esa necesidad formándome  en Reflejos Primitivos, a través de la Terapia de Movimientos Rítmicos, BRMT (Blomberg Rhythmic Movement Training®).

Así, el estudio del cerebro me llevó a estudiar el movimiento, el cuerpo y el desarrollo desde una perspectiva global. Y todo ello me conduce a una nueva formación: Psicomotricista Vivencial  – Relacional (Psicopraxis). Actualmente especializándome en Psicomotricidad Terapeútica .

 

Actualmente

Actualmente trabajo haciendo sesiones individuales y grupales con mujeres embarazadas, familias con bebés y niños de 0 a 6 años con y sin dificultades.

También desarrollo mi labor en la Unidad de Cuidados Paliativos (adultos) del Hospital San José de Teruel y en el Proyecto “Acompañando Ángeles”, en la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Hospital Obispo Polanco de Teruel.

Como docente imparto cursos, talleres, seminarios, y soy profesora asociada en la Universidad de Zaragoza (Campus de Teruel) impartiendo  “Desarrollo de la Expresión Musical” en Magisterio Infantil. 

A %d blogueros les gusta esto: